4º AGRUPADO

INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA

Resolución de 20 de junio de 2016, del Director General de Planificación y Formación Profesional, por la que se dispone la organización de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria en la opción de enseñanzas aplicadas para garantizar el tránsito del alumnado que finalice el Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento y su aplicación en los centros docentes públicos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón para el curso 2016-2017

Esta atención a la diversidad es una forma excepcional y distinta de cursar el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Para la institución escolar supone un último esfuerzo en favor de aquellos alumnos y alumnas que por causas diversas se encuentran con dificultades importantes para ir superando la etapa, para que no se vean privados de adquirir una formación básica común a la de todos los ciudadanos ni de obtener la correspondiente titulación.

Estos programas van dirigidos a alumnos de 4º de ESO con dificultades generalizadas de aprendizaje que tendrían pocas posibilidades de superar la ESO siguiendo el currículo ordinario y tienen por finalidad que estos jóvenes, mediante una metodología y unos contenidos adaptados a sus características y necesidades, alcancen los objetivos generales de la etapa y, por lo tanto, obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria.

Se trata de una medida educativa de carácter extraordinario y por ello se aplica cuando las medidas ordinarias, las medidas de refuerzo y apoyo y la repetición de curso resultan insuficientes para determinados alumnos y alumnas que, por sus características y circunstancias, necesitan ayudas más específicas. La normativa vigente asigna al Departamento de Orientación funciones específicas relacionadas con la elaboración y el desarrollo de los programas de diversificación curricular, con la selección del alumnado que cursa estos programas y con la elaboración de la memoria final de curso sobre su desarrollo.

1. LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES SON LAS SIGUIENTES:

a) Hay una organización distinta de áreas y materias

  • Algunas áreas se cursan en pequeño grupo y atendiendo a los mínimos establecidos.

  • Se deben cursar algunas áreas o materias comunes y se cursan unas materias optativas muy concretas.

b) En las áreas específicas el número de alumnos/as por aula es menor (máximo 15). Esto hace posible:

  • Una mayor adaptación de la enseñanza a las necesidades individuales de los alumnos/as

  • Una mejor atención individual a cada alumno/a

  • El uso de métodos de trabajo diversos, más activos y motivadores para el alumno/a

  • Un seguimiento y apoyo tutorial más cercano.

c) Objetivos Generales:

Su finalidad principal reside en que tales alumnos, mediante una metodología y unos contenidos adaptados a sus características y necesidades, adquieran las competencias clave, alcancen los objetivos generales de la etapa y, por lo tanto, obtengan el título de Graduado en ESO. En definitiva, se trata de:

  • Facilitar la adquisición de los objetivos generales de la ESO al alumnado mayor de 15 años con dificultades de aprendizaje.

  • Favorecer el crecimiento personal y el fortalecimiento de la autoestima en alumnado con bajo rendimiento escolar desde Educación Primaria.

  • Promover las capacidades y competencias que favorezcan la:

    • Incorporación al mundo laboral.

    • Continuación de estudios de: Formación Profesional de Grado Medio o Bachillerato.

¿A quién va dirigido?

A alumnos con dificultades generalizadas de aprendizaje que podrían tener pocas posibilidades de superar la ESO siguiendo el currículo ordinario, alumnos que ya vienen de realizar programas de atención a la diversidad, PAI (Programa de Aprendizaje inclusivo 1º ESO), PMAR (Programa de mejora del aprendizaje y rendimiento 2º y 3º ESO)

2. REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

  1. Podrán acceder los alumnos que hayan cursado y superado el Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, PMAR, y sigan teniendo dificultades de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo.

  2. Aquel alumno que no haya superado en el curso 2015-16, el programa de Diversificación Curricular y cumpla los requisitos establecidos podrá incorporarse a esta organización del 4ºcurso.

  3. Excepcionalmente podrán incorporarse otros alumnos que tengan que repetir 4º de ESO, en el curso 2016-17 y tengan dificultades de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo.

  4. Dado el carácter de medida de atención a la diversidad que tiene este curso, el equipo docente que proponga la incorporación de un alumno al mismo deberá especificar en su informe los motivos por los que se considera que esta medida es más adecuada, que las previstas con carácter general, como la promoción con apoyo educativo o adaptaciones curriculares, repetición de curso o la aplicación de otras medidas contempladas en el Plan de atención a la diversidad establecido por el centro.

  5. El alumno/a debe tener muy claro que desea alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria y manifiesta su compromiso para ello.

  6. Audiencia a los padres.

  7. Informe favorable del Departamento de Orientación.

  8. Acuerdo final entre el Tutor, el Jefe de Estudios y el Jefe del Departamento de Orientación

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALUMNOS:

Las características principales de este alumnado son las habituales en todos los alumnos con dificultades de aprendizaje y tienen una especial incidencia en su motivación hacia el trabajo escolar:

1. Son alumnos con un importante déficit de conocimientos y con falta de organización de los mismos.

2. Desconocen las estrategias de aprendizaje que les permiten afrontar con éxito muchas de las tareas escolares.

3. Tienen dificultades para autorregular su propio aprendizaje.

4. Creen que sus esfuerzos no les sirven para escapar de la situación de fracaso en que se encuentran.

5. No son conscientes de que cada nuevo aprendizaje incrementa su competencia y les posibilita aprendizajes más complejos porque tienen una idea de la inteligencia como algo que no se puede mejorar con el aprendizaje y la práctica.

6. Son alumnos que evitan e incluso rechazan todo aquello en lo que anticipen una posibilidad de fracaso. Prefieren atribuir el eventual fracaso a esa falta de esfuerzo como forma de proteger su propia imagen.

7. Tienen un autoconcepto negativo tanto a nivel académico como personal. Tampoco atribuyen sus logros a su capacidad, sino a factores externos como la suerte o la condescendencia del profesor.

8. Tienen expectativas negativas hacia el resultado de las tareas escolares pudiendo reaccionar de cuatro maneras diferentes:

    • Dejando de esforzarse en sus trabajos con el fin de poder justificar después mediante esta causa un posible fracaso.

    • Activando una imagen muy negativa de sí mismos ("no se hacerlo", "esto se me da muy mal", "yo no sirvo para estudiar"...)

    • Activando el interés por otras áreas de su "yo" que pueden ofrecerles una imagen más positiva: la música, el deporte, los amigos,...

    • Adoptando mecanismos de defensa para atribuir todos sus fracasos y desgracias a factores externos: el profesor, la dificultad de la tarea, sus compañeros, etc.

4. LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR COMO MEDIDA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las condiciones en las que se desarrollan los programas de Diversificación (organización distinta de las áreas, menos alumnos por aula,...) permiten prestar al alumnado que los cursa ayudas pedagógicas que de otro modo serían muy difíciles de aplicar.

Estas condiciones especiales son las que nos permiten:

  • Trabajar sólo los contenidos fundamentales de cada área.

  • Mejorar la motivación del alumnado favoreciendo sus expectativas de éxito

  • Hacer un seguimiento individualizado de todo lo que el alumno/a hace

  • Utilizar metodologías didácticas más activas y motivantes.

  • Utilizar sistemas de evaluación más continuos

  • Mantener una estrecha colaboración y sintonía entre el profesorado

  • Realizar un seguimiento y apoyo tutorial más cercano

  • Conocer y comprender mejor las necesidades de cada alumno/a

Son estos elementos del programa de diversificación los que hacen que esta medida suponga para el alumnado una mejor alternativa que la simple repetición de curso o que la repetición o promoción con otras medidas de apoyo y de refuerzo.

5. ORIENTACIONES PARA LA RESPUESTA EDUCATIVA

Principios generales

1. Todo lo anterior hace que este alumnado precise de mucha mayor cantidad y variedad de ayuda pedagógica por parte del profesor, lo que podríamos llamar un proceso de enseñanza aprendizaje muy tutelado.

2. La idea principal sería intentar evitar que se reproduzcan en esta vía académica las mismas condiciones que en años anteriores han llevado a estos alumnos al fracaso.

Medidas concretas

1º Plantear tareas y actividades adaptadas a su ritmo de aprendizaje y nivel de conocimiento previos (importancia de la evaluación inicial)

2º Trabajar menos contenidos pero de manera más insistente con todo el alumnado, para después, en función sus los intereses y capacidades, realizar actividades de refuerzo o de ampliación.

3º Insistir y repasar con frecuencia los aprendizajes básicos.

4º Orientación sobre los criterios e instrumentos con los que se les va a evaluar (objetivos a alcanzar, niveles mínimos que se van a exigir )

5º Actividades de evaluación frecuentes (revisión de ejercicios del cuaderno, pizarra, recoger ejercicios para corregírselos, etc.) manteniendo las notas al día

6º Adaptación, cuando sea preciso, de materiales curriculares y libros de texto, modificando los enunciados de las actividades, estructurándolas de manera adecuada, evitando las tareas ambiguas o poco precisas que puedan provocar niveles de ansiedad excesivos en el alumno.

7º Mecanismos ágiles de recuperación de los aprendizajes no superados satisfactoriamente.

8º Es esencial propiciar experiencias de éxito desde el comienzo del curso para promover la confianza y la seguridad del alumno. Hay que lograr, sobre todo al principio, experiencias exitosas frecuentes. Para ello comenzaremos por tareas adecuadas a su nivel de competencia. Realizaremos las primeras pruebas o actividades de evaluación en las primeras semanas del curso asegurándonos de que la gran mayoría del alumnado obtiene el éxito.

9º Dedicar un tiempo suficiente para trabajo autónomo del alumnado en el aula para que el profesor pueda prestar ayudas individualizadas teniendo en cuenta que también hay diversidad dentro del grupo.

10º Mantener una estrecha colaboración y sintonía entre el profesorado para actuar de manera coherente y adaptar la enseñanza a las necesidades del alumnado.